Espeleo-CMT
Blog de noticias de la Subcomisión de espeleología del Centro de Montaña Tandil
lunes, 23 de octubre de 2023
sábado, 9 de julio de 2022
Informe Actualizado de los tuneles de minas de Arena de Basilico, Tandil.
Minas de Arena “Basilico”
Resumen:
Este informe preliminar es el
producto de una investigación documental y un trabajo de campo realizado sobre
las “Minas de Arena” de la Ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Por la subcomisión de espeleología del Centro de Montaña Tandil
entre los años 2001 y 2022, con la finalidad de servir como aporte a la
conservación y puesta en valor de este patrimonio histórico, como así también
enriquecer el acervo cultural de Tandil.
Las minas subterráneas de donde se explotaba arena como material
para la construcción, se habrían iniciado a partir de la segunda mitad del
siglo XIX, culminado a mediados del siglo XX. Se estima que la explotación
minera habría comenzado en sectores suburbanos del poblado, dada su antigüedad,
posiblemente sin ningún tipo de normativa que reglamentara su desarrollo. A
medida que la ciudad fue avanzando, la explotación minera se fue trasladando
hacia sectores despoblados, al norte, quedando las cavidades en los sectores
abandonados. (1)
Los sectores abandonados fueron utilizados mayormente como zona
residencial, rellenándose las minas o terraplenando, con posteriores problemas
de hundimientos y rajaduras de casas como en el Barrio Fática (sector C) (2) Aun
hoy en día (mayo 2022) suelen aparecer minas cuando se excava para la
construcción de modernos edificios residenciales, por ejemplo, en Belgrano y Santamarina,
sector B (ver mapa de ubicación). Estos
descubrimientos no son denunciados o dados a conocer ya que existe la falsa
creencia de que “Los arqueólogos van a parar la obra”, impidiendo así el
relevamiento, protección y rescate del pasado. (3)
Método
de Explotación:
Definición
de cueva artificial. UIS Commission on Artificial Cavities
Las cavidades artificiales se definen como obras subterráneas de
interés histórico y antropológico, realizado por el hombre o reajustada
positivamente a sus necesidades. Así, las cavidades artificiales incluyen tanto
las obras hechas por el hombre (excavadas, construidas, subterráneos o
convertidos en estructuras subterráneas por superposición estratigráfica) y
cuevas naturales, cuando estas últimas se reajustan a las necesidades humanas
en partes significativas.
Tamaño,
desarrollo y frecuencia de las cavidades artificiales en un lugar dado dependen
directamente de la dureza de la roca, y, en consecuencia, a la facilidad de
excavación. Las características de las cavidades presentes en un determinado sitio,
también están estrechamente relacionados con las peculiaridades, evolución y
transformación del lugar.
Las minas de arena de Tandil se clasifican como M-E.1, según la
clasificación propuesta por la comisión de cavidades artificiales de la UIS (6)Estas minas
M: siglo
XIX
E.1 – Canteras de áridos, canteras de
arenisca, puzolana, bloques de piedra caliza, piedra de construcción u
ornamental. Las estructuras de este tipo que ya no están activos, con
frecuencia han estado o todavía se emplean para otros usos: cultivo, refugio,
deporte, turismo, fines científicos, etc.
Historia de
las exploraciones:
En el año 2001 un grupo de aficionados formado por Juan Mendy, Omar
Carnesalli y Claudio Plachessi comenzaron a explorar las minas de arena de la
zona del Hipódromo. Este sitio era muy conocido por relatos urbanos que
contaban de “túneles que atravesaban la ciudad” o “que en la plaza de las
carretas había un túnel por donde traían la arena”, sumado a la tradición oral
de “los túneles del Fuerte Independencia”, sitio fundacional de la ciudad de
Tandil, que supuestamente “se usaban para escapar de los malones”. Esas primeras incursiones en el subsuelo los
llevo al aprendizaje y la práctica de la espeleología (estudio de cuevas).
Luego se sumó al grupo Norberto Gabriele, geólogo con amplia experiencia
espeleológica en Neuquén. Juntos en el año 2004 organizaron el II Congreso
Nacional Argentino de Espeleología en Tandil, donde publicaron su primer
trabajo sobre las minas de arena. (1)
Para el año 2008 el grupo, ya más numeroso, se integra al CMT (Centro de Montaña Tandil) creando la subcomisión de Espeleología. Se continúa con la búsqueda de minas y túneles, descubriendo dos sitios nuevos, el de “Basilico”, y el de “Bella Vista”. En 2009 se crea la UAE (Unión Argentina de Espeleología) siendo el CMT organizador de la jornada en la ciudad de Benito Juárez. (7)(8) También ese año el grupo GIE (Grupo de Investigaciones Espeleológicas) realizaba prospecciones en las minas de arena.
Todos esos años se realizaron esfuerzos por proteger las minas ya que
desde el punto de vista espeleológico, geológico e histórico era necesario. Se
dieron charlas, cursos y visitas (7)(12). Se confecciono un mapa de las Minas
del Hipódromo que fue donado al Museo de Ciencias Naturales. Todo fue en vano,
ya que fuimos viendo cómo se tapaban y rellenaban los
El principal problema del rellenado y terraplenado de los terrenos que contienen minas en el subsuelo es que no se llegan a tapar las galerías, sino solamente los piques o entradas, dejando cámaras de aire en el interior. Con el tiempo las raíces de árboles de gran porte generan un lento debilitamiento de los techos de las galerías, ocasionando derrumbes y el posterior hundimiento de las construcciones en la superficie. Otra de las causas es el uso de pozos ciegos o cámaras sépticas por donde se depositan los efluentes que terminan en las galerías, produciendo el debilitamiento del piso y las paredes y su posterior hundimiento. Hay muchos ejemplos, los más conocidos son el de la escuela de Villa Aguirre y en el barrio fática. (3)
Nuevas
Exploraciones:
En el mes de junio de 2022 ante
el inminente loteo del sector de calle Basilico al 2500, se organizó una salida
del CMT con el objetivo de prospectar el sitio buscando una entrada nueva. Se
localizo un pique derrumbado recientemente producto de la colocación de un
alambre perimetral.
Partido:
103 (Tandil) Circunscripción: 1 Sección: D Chacra: 26 Manzana: 26K Parcela: 1A
Calle Basilico 2500 entre Lauraleufu y San F
Se accede a las galerías descendiendo por un pique vertical de 6 mts de
profundidad. El interior de las minas en cuestión es de sección cuadrangular
variando la altura de entre 1 a 2,30 mts, teniendo un ancho promedio de dos
metros. El conducto principal posee galerías a los costados que
vuelven a conectar a la principal dejando columnas como sostén del techo. En
la comparación de fotografías notamos que son las mismas minas que recorríamos
años atrás, pero entrando por otro pique.
Cada diez o quince metros aproximadamente se encuentran piques o chimeneas en desuso. Hacia el Norte se localizaron dos piques tapados, uno con planchones y otro con una bóveda semicircular de ladrillos. Además de otros dos piques tapados con basura. La orientación general de las galerías es en sentido Sur - Norte. En una primera exploración se
Aún queda por explorar el extremo norte que sabemos continua e intentar
desobturar el extremo sur. El antiguo acceso a estas minas se encontraba al SO
a 40 metros de la calle Chapaleofu (Escotilla), a 120 metros lineales de la
entrada actual. Se estima que las minas de Arena del Calle Basilico tendrían
una extensión mínima de 260 mts lineales y un desarrollo total de galerías de
300/350 mts.
Estado
de conservación:
Si bien estas minas tienen una
antigüedad mínima de 70 años, es posible apreciar zonas intactas, que
parece que ayer estuvieron trabajando. Otro sector diferente es la zona donde
existen piques que primero han sido tapados desde el exterior, ya sea con
bóveda de ladrillo, planchones, tapa de hormigón o palos con chapa.
Algunos están intactos y otros se han roto, dejando el pozo abierto por
donde posteriormente se ha arrojado basura hasta taparlo completamente. El agua
de lluvia ingresa por esos pozos desparramando restos de basura (plásticos,
latas) al interior de las galerías.
|
Importancia
del estudio:
Es posible que estas sean las ultimas minas de
arena con la posibilidad de acceder a conocerlas y que están en buen estado de
conservación. Creemos que es importante proteger este sitio histórico que
evidencia lo que fue la extracción de arena para la construcción de las casonas
de la ciudad. Hace falta seguir estudiando estas minas desde la espeleología,
geología, historia, antropología, paleontología, biología, etnogeologia (11) etc.
Porque es muy factible la utilización del espacio para un turismo espeleológico
de aventura de bajo impacto (12).
¿Quiénes
somos?
La subcomisión de espeleología del Centro de
Montaña Tandil (CMT), es miembro fundador de la Unión Argentina de Espeleología
(UAE). Sus miembros son rescatistas en cuevas formados por la Escuela
Latinoamericana de Espeleosocorro (ELE) de la Federación Espeleológica de América
Latina y el Caribe (FEALC). Son fundadores y participan activamente de la
Comisión Nacional Argentina de Espeleosocorro (CNAE). Difunden sus
artículos y expediciones a través de la revista digital Espeleoar de la UAE.
(8)
A lo largo de los años han participado en congresos
espeleológicos y realizado exploraciones en las principales cavernas del país,
en Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y México. Su último trabajo sobre
Las cuevas de la Cañada en la provincia de San Juan, ha sido nominado a los
premios de la Unión Internacional de Espeleología como “descubrimiento más
significativo/ importante” por el descubrimiento de las cavernas de piping o
tuberías de arcillas más largas del mundo. (13)
Además de descubrir la caverna de “Los Vascos”, la cueva mas profunda
del país con un desnivel vertical de 74 metros. (14)
Dino
Mendy. (Coordinación General)
Guillermo
Mendy (Líder exploración)
Bibliografía:
1- 1 Gabriele, Mendy, Plachesi, Minas de arena de Tandil, II CONGRESO
NACIONAL ARGENTINO DE ESPELEOLOGÍA, febrero 2004, TANDIL - ACTAS CDROM – AR13
2- 2Gentile, Villalba. 2008. Antiguas “minas de arena” y daños en obras.
3- 3Merlo, Langiano, Villalba, 2009. Vestigios del pasado Olavarriense y
tandilense. Un estudio de caso de construcciones subterráneas (siglos XIX y XX)
4- 4Gentile, Rodolfo Osvaldo, Ribot, Alejandro 2015, SEDIMENTOS FLUVIALES
UTILIZADOS EN OBRAS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
(TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)
5- 5Comisión de cavidades artificiales de la UIS https://artificialcavities.wordpress.com/
6- 6 Mario Parise, Carla Galeazzi, Roberto Bixio,
& Martin Dixon CLASSIFICATION OF ARTIFICIAL CAVITIES: A FIRST CONTRIBUTION
BY THE UIS COMMISSION 2013
7- 7Revista ESPELEOAR 01, noviembre 2009
8- 8Sitio web de la Unión Argentina de Espeleología (UAE) EspeleoAr - UAE https://espeleoar.blogspot.com/
9- 9Merlo, Langiano, 2017. El Fuerte Independencia revive tres siglos
después en medio de un debate sobre sus túneles
1010 Blog de la Subcomisión de Espeleología del Centro de Montaña Tandil. https://espeleocmt.blogspot.com/2022/06/minas-de-arena-en-tandil.html
11- 11 Aldo Guzman Ramos, Guillermina Fernandez , Silvia Valenzuela , Susana
Ricci, 2015 Patrimonio Geológico Minero y Recreación en una Ciudad Intermedia:
Tandil, Argentina
12- 12 Aldo G. Ramos 2017. Turismo aventura y patrimonio minero: Análisis de
potencialidad para desarrollar espeleoturismo en minas de arena y arcilla en
Argentina.
13-13
http://espeleoar.blogspot.com/2022/06/cuevas-de-tuberias-piping-en-la-canada.html
14- 14 https://cuevasdeiglesia.blogspot.com/2021/08/introduccion.html
lunes, 20 de junio de 2022
Minas de Arena en Tandil
El día Sábado 18 de junio de 2022, la Subcomisión de espeleología del Centro de Montaña Tandil realizo un relevamiento de las antiguas minas de arena en el sector Norte de la ciudad.
El sitio fue dado a conocer en el año 2004 junto a otras minas de
arena de la zona en el II
congreso nacional de espeleología que se desarrolló en nuestra ciudad en 2004.
(II CONAE, Tandil 2004).
Sebastian Schiaratura, Guillermo Mendy y Dino Mendy, foto: Mariana Mendiri |
Historia:
Las minas subterráneas de donde se explotaba arena como material para la construcción, se habrían iniciado a fines del siglo XIX y culminado en la primera mitad del siglo XX . Se estima que la explotación minera habría comenzado en sectores suburbanos del poblado, dada su antigüedad, posiblemente sin ningún tipo de normativa que reglamentara su desarrollo. A medida que la ciudad fue avanzando, la explotación minera se fue trasladando hacia sectores despoblados, al norte, quedando las cavidades en los sectores abandonados. Gabriele, Mendy. II CONGRESO NACIONAL ARGENTINO DE ESPELEOLOGÍA, Febrero 2004, TANDIL - ACTAS CDROM – AR13
Pique de entrada |
Galerías interiores |
Relevamiento:
En los últimos 20 años las minas de arena conocidas fueron desapareciendo por diferentes motivos. Debido al crecimiento de la ciudad y las nuevas urbanizaciones, ya sea por terraplenados para loteos, apertura de calles, por los vecinos o dueños de los terrenos que arrojan basura para taparlos y por el peligro que representan.
En este sector existían unas minas pero con los años su entrada fue tapada. En la búsqueda de esa entrada encontramos un nuevo pozo que tenia posibilidades y facilidad para bajar. La nueva boca de acceso o pique tiene unos 6 mts de profundidad y un metro de diámetro.
Para el acceso al interior se instalo una cuerda semiestatica anclada a arboles cercanos de mediano porte. El descenso fue con arnés y descensor en técnica de rapel. También instalamos una escalera de cuerda para el egreso junto a un sistema de aseguramiento.
Dino y Guillermo Mendy |
El interior de las minas en cuestión es de sección cuadrangular variando la altura de entre 1 a 2,30 mts, teniendo un ancho promedio de dos metros. El conducto principal tiene galerías a los costados que vuelven a conectar a la principal dejando columnas como sostén del techo.
Pique cerrado con cúpula de ladrillos e ingreso de raíces. |
Cada diez o quince metros aproximadamente se realizaban nuevos piques o accesos. Hacia el Norte se localizaron dos piques tapados, uno con planchones y otro con una bóveda semicircular de ladrillos. Además de otros dos piques tapados con basura. La orientación general de las galerías es en sentido Norte
Pique cerrado con planchas de hormigon. |
Estado de conservación:
Si bien estas minas tienen una antigüedad mínima de 70 años, es posible apreciar zonas intactas, que parece que ayer estuvieron trabajando. Otro sector bien diferente es la zona donde existen piques que primero han sido tapados desde el exterior, ya sea con bóveda de ladrillo, planchones, tapa de hormigón o palos con chapa. Algunos están intactos y otros se han roto, dejando el pozo abierto por donde posteriormente se ha arrojado basura hasta taparlo completamente. El agua de lluvia ingresa por esos pozos desparramando restos de basura (plásticos, latas) al interior de las galerías.
También es posible apreciar cerca del final de la mina, un proceso natural de formación de bóveda, donde el agua que ingresa por las raíces, generan un debilitamiento del techo.
El estado general de la Mina es bueno y estable, no presentando riesgos visibles de derrumbe o peligro latente.
Se realizó una topografía expeditiva con brújula y cinta métrica de la galería principal. La información recolectada se procesó con el sofware Topodroid contabilizando 110 mts de desarrollo. Luego mediante el software Google Earth, se superpuso el desarrollo de la cavidad sobre la imagen satelital georreferenciada, para determinar el rumbo general sobre el terreno y así poder identificar la zona con los piques cerrados.
Superposición sobre el terreno del desarrollo interior de la Mina. |
Importancia Patrimonial
Es posible que estas sean las ultimas minas de arena con la posibilidad de acceder a conocerlas y que están en buen estado de conservación. Es importante proteger este sitio histórico que evidencia lo que fue la extracción de arena para la construcción de las casonas de la ciudad. Hace falta seguir estudiando estas minas desde un enfoque interdisciplinario porque es muy factible la utilización del espacio para un turismo de aventura de bajo impacto que sea autogestivo para preservar el lugar, generando fuentes de trabajo y un área verde para el futuro del barrio.
Dino Mendy. (Coordinación General)
Laura Garnica (Coordinación en exterior)
Mariana Mendiri (fotografía y video)
Guillermo Mendy (exploración)
Mikel Lavayen (exploración)
Sebastian Schiaratura (exploración, topografía)
Amalia David
Agustina Morales
Juan Alberto Mendy
videos
https://www.viewmake.com/es/demo/4a6566dd07ca2b696066fbd3ee06b67f https://ths.li/yOu8EEu